En esta ocasión VDollar / Andrés Suárez, artista y productor venezolano, destacado en la movida musical del hip-hop, trap y pop latina, reflexiona y nos comparte sus opiniones y criterio sobre los aportes de la cultura hip-hop estadounidense a la música de la región y en todo el continente.
“Desde que tengo memoria, el hip-hop ha sido mucho más que un género musical: ha sido una cultura, una forma de expresión y un movimiento que ha influenciado generaciones enteras. Aunque nació en los barrios de Nueva York en los años 70, su impacto ha trascendido fronteras, llegando a cada rincón del mundo, incluyendo Latinoamérica. Para mí, el hip-hop estadounidense ha sido una de las principales inspiraciones en mi carrera, no solo por su sonido, sino por todo lo que representa: autenticidad, resistencia y creatividad sin límites”.
-El hip hop llegó a Latinoamérica en los 80 y 90 a través de artistas como Run-D.M.C., Public Enemy y 2Pac. Sus letras hablaban de lucha, desigualdad y resistencia, temas que resonaban fuertemente con la realidad de muchos países latinos. Poco a poco, empezamos a apropiarnos del género, adaptándolo a nuestra propia cultura e historia.
“En mi caso, escuchar a raperos como Nas, Jay-Z y Lil Wayne me ayudó a entender la importancia de contar historias reales en la música. Cada barra, cada verso, era una oportunidad para comunicar algo profundo, algo que conectara con la gente. En el hip-hop aprendí que la voz de un artista es su mayor herramienta y que la música es un canal para transmitir experiencias, reflexiones y emociones”.
-A medida que el hip-hop se arraigaba en Latinoamérica, comenzaron a surgir artistas que tomaron su esencia y la mezclaron con nuestros ritmos, dando origen al rap latino y, eventualmente, al trap latino. Desde Vico C en los 90, hasta artistas como Residente y Tego Calderón en los 2000, vimos cómo el hip-hop se transformaba con elementos del reguetón, la salsa y otros sonidos latinos.
“Lo que hicimos fue tomar la agresividad (por así decirlo) del rap, la estructura de los beats y el flow característico del hip-hop y darle nuestro propio giro. En lugar de hablar solo de las calles de Nueva York, ahora hablábamos de las barriadas de Caracas, los guetos de Puerto Rico y las villas de Buenos Aires. Las historias seguían siendo crudas, reales y llenas de identidad, pero ahora eran nuestras”.

Elementos del hip-hop integrados en el trap y otros subgéneros
-El trap, como lo conocemos hoy, tiene una raíz directa en el hip-hop. Elementos como el uso de 808s marcados, los hi-hats acelerados y el flow agresivo provienen directamente de la escuela del hip-hop estadounidense. Pero más allá del sonido, también tomamos la actitud, el estilo visual y la mentalidad de negocios que los pioneros del hip-hop siempre promovieron.
“Uno de los aspectos más importantes que heredamos del hip hop fue la cultura del ´hustle´. Desde los inicios del rap, los artistas entendieron que la independencia era clave, y que había que convertir la música en un movimiento autosustentable. Esa mentalidad la llevamos al trap latino, creando nuestros propios sellos discográficos, negociando directamente con plataformas digitales y construyendo marcas personales que van más allá de la música”.
-En mi caso, siempre he visto el hip-hop como la base de todo lo que hago. Mi música, aunque tiene influencias del trap, el R&B y el pop electrónico, sigue teniendo esa esencia de contar historias sin filtro, de hablar desde la verdad y de construir un sonido que tenga impacto. No se trata solo de hacer música comercial; se trata de dejar un legado, de influenciar a la próxima generación, tal como los pioneros del hip-hop hicieron con nosotros.
“El hip-hop estadounidense no solo nos dio un sonido, nos dio una cultura. Nos enseñó a usar la música como herramienta de expresión y resistencia, y nos mostró el camino para construir una industria independiente. Hoy, el rap y el trap latino siguen evolucionando, pero sus raíces siempre estarán conectadas con el hip-hop”.
-Mientras el mundo sigue cambiando, nosotros seguimos adaptando lo que aprendimos de los maestros del hip-hop y llevándolo más allá. Porque si algo nos enseñó este género, es que la música no tiene fronteras, y lo que empezó en Nueva York hace más de 50 años, sigue vivo en cada artista urbano latino que decide tomar el micrófono y contar su verdad.
Bio del experto: Andrés Suárez

Andrés Suárez, conocido artísticamente como VDollar, es un destacado artista y productor musical venezolano que ha dejado una marca en la escena del hip-hop, trap y pop latino. Nacido en Venezuela, se inició en el mundo de la música a través del freestyle, su talento lo llevó a participar en competencias tan prestigiosas como la Red Bull Batalla de los Gallos USA, donde su habilidad para improvisar y conectar con el público le abrió las puertas al universo del rap urbano. Su autenticidad y capacidad de expresión espontánea lo hicieron resonar en cada escenario, posicionándolo rápidamente como una voz emergente en el género.
Redes sociales: @VDollar_
Puro Vinotinto
Fuente de imagen referencial principal: Owen Vangioni en Unsplash
Visita nuestro canal de noticias en Google News y síguenos para obtener información precisa, interesante y estar al día con todo. También en Twitter e Instagram puedes conocer diariamente nuestros contenidos